Agro: las importaciones en enero-abril de 2016 fueron el 43% de todas las de 2015
Este análisis de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) sobre las compras internacionales de productos agropecuarios y agroindustriales está basado en datos entregados por la DIAN e información otorgada por los gremios de la producción agrícola y pecuaria. En enero-abril las importaciones alcanzaron 4,9 millones de toneladas por US$2000 millones.

Rafael Mejía López, presidente de la SAC, sostuvo que el cuarto mes de este año fue el que presentó el mayor volumen de importaciones en las últimas dos décadas: se trajeron al país 1’686.906 toneladas de estos productos por un valor de US$612 millones. Las materias primas que más se traen del exterior son: maíz, trigo, azúcar de caña y leche, entre otras. EXCLUSIVO.
Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).
La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) reveló que en abril de 2016 se importaron al país 1’686.906 toneladas de productos agropecuarios y agroindustriales por valor de US$612 millones, lo cual representa incremento de 73% en volumen y 21,2% en valor, si se compara con el mismo mes en 2015.
“Lo anterior indica que, abril del año en curso, ha sido el mes que ha presentado mayor volumen importado de estos productos, en los últimos 20 años”, dijo Rafael Mejía López, presidente de la SAC a DIARIO DEL HUILA.
De acuerdo con el análisis hecho por el gremio de gremios del sector agropecuario del país, para el acumulado enero-abril, el volumen importado alcanzó 4,9 millones de toneladas, por valor de US$2000 millones.
Estas cifras, comparadas con las reportadas en igual periodo de 2015, representan aumentos de 24,4% en volumen y un ligero descenso -0,3% en valor, efecto de los bajos precios internacionales de los productos agropecuarios.
Productos más importados
Mejía López expresó a este medio de comunicación que “el volumen importado en los cuatro primeros meses del año constituye el 43% del total importado en 2015, año en el que las compras externas de productos agropecuarios y agroindustriales alcanzaron los 11,4 millones de toneladas”.
“Los mayores aumentos en los volúmenes importados para el acumulado enero-abril, en términos absolutos, se observaron en: maíz, torta de soya, trigo, aceite de palma, azúcar de caña, hortalizas cocidas o conservadas, leche, aceite de soya, cebada y algodón. Aunque fueron muy pocos los renglones que mostraron descensos en los volúmenes importados, se destacan los reportados en arroz, frutas y habas de soya”, agregó el dirigente gremial.
El maíz, el trigo, la torta de soya y las habas de soya siguen siendo los principales productos de importación con compras por 3,6 millones de toneladas, es decir, el 73% del volumen total importado.
“El maíz se constituye en el primer renglón de importación con 2,5 millones de toneladas y una variación del 32% respecto a enero-abril de 2015”, afirmó la SAC en su análisis de importaciones de este año.
Maíz, trigo y leche
En efecto, las cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), sostienen que el repunte en importaciones de maíz fue de 32,2 por ciento en toneladas y 15,8 por ciento en valor, en los cuatro primeros meses de este año.
Por su parte, las compras internacionales de trigo crecieron 11,3 por ciento en volumen (toneladas) ya que en enero-abril de 2015 se trajeron 509.630 ton y en igual periodo de 2016 fueron 567.123 ton (una variación de 57.484 ton). En valor, la caída fue de 12,5 por ciento.
El caso de la leche fue uno de los más visibles ya que en los cuatro primeros meses del año pasado las toneladas traídas del exterior alcanzaron 6826 y en el mismo lapso de esta vigencia totalizaron 18.525 ton, es decir, un repunte de 171,4 por ciento en volumen y de 100,3 por ciento en valor.
Los menos importados
Por otra parte, el arroz tuvo un comportamiento distinto durante el mismo periodo: 177.651 toneladas en 2015 y 149.080 ton en 2016, es decir, 28.571 toneladas menos de un año al otro (-16,1%).
Las frutas también tuvieron una tendencia a la baja en cuanto a importaciones se refiere. En el periodo de análisis de 2015 las compras internacionales alcanzaron 88.592 toneladas y en 2016 bajaron a 71.649 ton (-16.944 toneladas).
El cacao también tuvo disminuciones en las compras internacionales. El año pasado totalizaron 7689 toneladas traídas del exterior mientras que en 2016 fueron 5603 toneladas, un 27,1 por ciento menos (-2086 ton). En el valor de esas compras también hubo una variación negativa de 20,8 por ciento.
Devaluación y precios
“La devaluación del peso frente al dólar, que para los últimos seis meses reporta un nivel de 26% promedio anual, no ha contribuido a reducir las compras externas de alimentos y materias primas agropecuarias como se tenía previsto, pues al parecer los bajos precios internacionales compensan el incremento por tasa de cambio”, explicó el presidente de la SAC.
Y anotó que a esto se suma una alta demanda interna de materias primas para alimentos balanceados para animales, debido a la dinámica de crecimiento que reportan las actividades avícola y porcícola, y que no pudo ser suplida con producción nacional, debido a la pérdida de áreas sembradas y al descenso en los rendimientos por hectáreas causados por la fuerte sequía y las altas temperaturas provocadas por el fenómeno de El Niño.
“Justamente, para la temporada 2015-2016 se reportó una caída del 33% en la producción de maíz, descenso que se atribuye a la pérdida de 44.316 hectáreas sembradas y a la afectación de otras 85.000”, concluyó el dirigente gremial.